
Susana Torres (Lima, 1969) es una artista multidisciplinar autodidacta y curadora de arte. Reconocida por trabajar como directora de arte en galardonadas películas nacionales tales como “La Teta Asustada” (2008) o “Madeinusa” (2005). Su obra artística, expuesta tanto en el Perú como en el extranjero, está orientada a la crítica de la historia peruana y al estudio de la identidad y el género. Para ello, ha utilizado elementos de la cotidianidad, el ready-made, la resignificación de elementos históricos, la performance, la fotocopia, e imágenes de archivo. Actualmente dirige el Diplomado en dirección de arte en el Centro de la Imagen.
Cursó estudios en la carrera de Historia del Arte en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Posteriormente se trasladó a Toulouse en Francia, donde estudió estética y cosmetología. Regresó a Lima en donde estudió diseño de modas. Se especializó en montajes y curadurías de arte con MIcromuseo, un proyecto de musealidad alternativa del que forma parte. Es miembro fundador del Colectivo Sociedad Civil el cual fue conocido por el "Lavado de Bandera". Un acto simbólico y ciudadano para representar la lucha contra la corrupción y limpieza de la patria.
Empezó su carrera en el cine de la mano de la entonces novel directora Claudia Llosa. Actualmente tiene una gran experiencia en dirección de Arte por producciones en las que ha trabajado: cortos y películas peruanas, reconocidas y premiadas tanto en el Perú como el extranjero. También ha recibido premios por comerciales para la televisión.
“La teta asustada” fue premiada con el Oso de oro a mejor película en el Festival de cine de Berlín. En 2010 fue nominada al premio Óscar en la categoría de mejor película en idioma extranjero, convirtiéndose en la primera película peruana en ser nominada al premio Óscar. Susana Torres ha recibido un reconocimiento de la Unión de Cineastas Peruanos por su trabajo en “La teta asustada” (2010). Además, obtuvo el premio Coral en el 31 Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano de La Habana por mejor Dirección de Arte.
VIDEO: https://www.youtube.com/watch?v=7EbY4PC7fZI (Trailer de “La teta asustada”
Por su parte, la película “Madeinusa” obtuvo más de una decena de premios internacionales como el premio de la Crítica FIPRESCI (Federación Internacional de la Prensa Cinematográfica), dentro del 35º Festival de cine de Rotterdam, el premio SICA(Sindicato de la Industria Cinematógraficos de la Argentina) a la Mejor Película Latinoamericana de Ficción (2006), etc.
También ha trabajado como directora de Arte en “Las mala intenciones” (2011). Esta película obtuvo el Premio a la Mejor Película de año en el XV Festival de Cine de Lima y el Premio Apreci como Mejor película peruana. También el Premio Especial del Jurado en el 39º Festival de Gramado, Premio de Mejor Largometraje Latinoamericano en el 26 Festival de Cine de Mar del Plata, Premio especial del Jurado en el 22 Festival Internacional de cine en Viña del Mar entre otros más, finalmente fue nominada al Oso de Cristal en la 61º Berlinale, participando en la sección Generation.
VIDEO: https://www.youtube.com/watch?v=b7SHZF3_P8E (Trailer de “Las malas intenciones”)
Ha trabajado en cortos como “LOXORO” (2010), la que recibió varias nominaciones y premios, la más destacada es el Teddy Award en la 62º Berlinale. Trabajó en la dirección de arte de la película “El Elefante Desaparecido” (2014), que obtuvo muchos premios nacionales e internacionales, estando en la Sección Oficial del Festival de Toronto TIFF, nominada a participar en los Premios Goya, y recientemente ganó un premio en el Lost Weekend Film Festival en USA.
Filmografía:
• Madeinusa
• La teta asustada
• El elefante desaparecido
• El abuelo
• Las malas intenciones
• Todas vuelven
• Loxoro (cortometraje)
Susana Torres es una artista visual que produce un arte comprometido con la reflexión sobre identidad y género, con la construcción y desconstrucción de estereotipos. Para ello utiliza la historia o la historieta. O la cultura de masas con la resignificación de productos de consumo cotidiano y doméstico. Actualmente investiga diversos temas sobre la educación y identidad precolombina desde una clave actual. Fue invitada a la VI Bienal de la Habana (1997) y a la I Bienal de Lima. En el 2000 participó en la II Bienal Nacional del Perú. Fue invitada especial para participar en la 1º edición de la Trienal de Arte en Chile (2009). En el 2007 la Municipalidad de Miraflores presentó una muestra Antológica de su obra titulada “El Repase: 1992-2007” en alusión a sus trabajos en clave histórica. Sus obras están en museo locales, así como en colecciones nacionales e internacionales.
Desde el 2004, con sus reconocidos “huacos autorretratos”, la artista utiliza el modelo de autorrepresentación precolombina para criticar prejuicios estéticos de la actualidad y reflexionar sobre la imagen de la mujer peruana.
En la obra “Peruvian Beauty” (2009) hecha junto a la artista Claudia Coca, Torres critica los estereotipos de belleza preponderantes en nuestra sociedad. En como lo blanco suele estar visibilizado en los medios de comunicación y en el imaginario peruano como el ideal de belleza, mientras que lo oscuro está más relacionado con lo exótico, lo feo, y la pobreza. Mediante una secuencia de cuadros, objetos, y un video, las dos artistas buscan evidenciar estos estereotipos racistas y reflexionar sobre la dificultad de los peruanos para aceptarse en su diversidad.
Asimismo, Torres ha explorado la percepción actual de la cultura incaica a través del pop art en su obra denominada “El museo Neo-Inka”. En ella, muestra elementos de la cultura popular que hacen alusión a la civilización inca. Evidenciando una percepción distinta del pasado precolombino en los tiempos actuales, influenciada por la estética del pop art y la cultura chicha. El concepto y la colección han sido continuamente trabajados durante quince años y la muestra ha sido expuesta tanto en el Perú como en el extranjero.
Ha realizado las exposiciones “La vandera” (Galería Parafernalia, Lima. 1995), “Tamatetita” (Galería Parafernalia, Lima. 1996), “Inka pop: El retorno de los Inkas (no retornables)” (Bipersonal. Galería John Harriman. Lima, 1999), “Peruvian Beauty: Centro de Estéticas” (Bipersonal. Sala Luis Miró Quesada Garland. Lima, 2004), “Campaña Escolar – Honor al mérito” (Centro Cultural Peruano Británico. Lima. 2007) y “El repase. Muestra antológica de Susana Torres 1992-2007” (Sala Raúl Porras Barrenechea, Lima. 2007).
En Centro de la Imagen utilizamos cookies para poder darte una mejor experiencia.