Un dinosaurio en el Pastoruri

Por: Carlo Trivelli

La imagen es extraña y poderosa. En la orilla de una laguna glaciar andina, yace un dinosaurio inerte. Lo que podría parecer una escena salida de Jurassic Park es, en realidad, una de las fotografías de la muestra Desterritorialización del paisaje glaciar, que Alejandro León Cannock presenta desde el 4 de mayo en la galería El Ojo Ajeno del Centro de la Imagen.

Con el apoyo de la Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación (Cosude), la Fundación para el Desarrollo Sostenible de las Regiones de Montaña, con base en Suiza, lleva adelante el proyecto SMArt (Arte Sostenible de Montaña, por sus siglas en inglés) como una plataforma cultural que permita dar visibilidad a los retos que enfrentan las regiones de montaña –cambio climático, manejo del agua, migración, seguridad alimentaria– en todo el mundo.

PP5

Como socio local de SMArt, el Centro de la Imagen presentaDesterritorialización del paisaje glaciar, exposición que reúne el trabajo realizado por Alejandro León Cannock en el marco del proyecto SMArt, primero durante una residencia artística en Villa Ruffieux –en la localidad de Sierre, Cantón de Valais (Suiza)– y luego en el nevado del Pastoruri en Áncash.

Partiendo de la idea de territorio como una unidad conceptual que surge de la relación de la gente con su entorno, Alejandro León Cannock desarrolló su trabajo en Suiza como una suerte de investigación, entre científica y estética, sobre el paisaje glaciar, atendiendo a preocupaciones ambientales, pero también sociales y políticas.

PP6

Es así que, en la muestra el espectador encontrará una representación del paisaje de los glaciares suizos en sus distintas facetas: como atractivo turístico –tal como lo sugieren las imágenes, convertidas en tarjetas postales, de la serie Real Postcards–, como sustento de la vida –a partir de bellas imágenes de los canales de irrigación del Valais y de retratos de los guardianes de esos canales– y como zona en riesgo por la desglaciación –como en los Paisajes parciales, que centran la mirada en el límite, en continuo retroceso, entre el glaciar y la montaña, o en la serie de infografías que documentan la vida de los glaciares del Cantón de Valais–.

En su periplo por los glaciares suizos, Alejandro recogió unas cuantas rocas que luego fotografió sobre fondos de color, para crear un conjunto denominado Deconstrucciones del paisaje glaciar, que parecen encarnar la desterritorialización a la que hace alusión el título de la muestra, como aludiendo a lo poco que nos quedará cuando los glaciares ya no existan.

Como complemento de su trabajo en Suiza, Alejandro viajó al nevado del Pastoruri, en Áncash, para incorporar a la muestra una mirada que atendiera a las mismas realidades pero en territorio peruano. Tal como lo cuenta el curador suizo Benoit Antille –quien trabajó con Alejandro en la exposición de su trabajo en Sierre– durante una conferencia sobre su proceso creativo ofrecida a estudiantes suizos, a Alejandro le preguntaron cuáles eran los problemas más álgidos y urgentes que había visto durante su estancia en Suiza. Su respuesta fue un elocuente silencio.

Como anota Antille, cualquiera que considerara los enormes contrastes entre la situación de los glaciares en Suiza y en el Perú, sabría entender ese silencio. Quizá algo de eso hay en las inquietantes imágenes de texturas del paisaje glaciar del Pastoruri tomadas por Alejandro, pero ciertamente ese es el sentido de una de las imágenes centrales de la muestra: una fotografía de lo que queda de un fallido parque jurásico en el Pastoruri –todo abandono y sinsentido– que resume las perspectivas locales.

 

 

 

Añadir nuevo comentario

En Centro de la Imagen utilizamos cookies para poder darte una mejor experiencia.